Son de El Guarataro

Es El Guarataro una zona caraqueña con una crónica para contar y sobre todo con simbólicas estructuras y muchos personajes nacidos allí que han hecho historia en Venezuela, sobre todo en la música y las artes.

2 sadel01


14 de mayo de 2025 Hora: 06:55

Tiene su Son, su tumbao y también abolengo propio.

Es de las más emblemáticas zonas de una Caracas que fue afectada hace muchas décadas por la discriminación social y hasta racial. Se trata de una historia muy enraizada en una capital venezolana que se vio envuelta en migraciones nacionales e internacionales teniendo quienes llegaban que subir las lomas (cerros) para poder construir algo donde vivir. Ese algo se transformó en rancho y luego en casa, y la suma de casas dio paso al barrio o a la urbanización según el empeño y economía de los habitantes.

Es El Guarataro una zona caraqueña con una crónica para contar y sobre todo con simbólicas estructuras y muchos personajes nacidos allí que han hecho historia en Venezuela, sobre todo en la música y las artes. Fue asiento primero de grandes colonias de inmigrantes europeos que llegaron a Caracas en busca del bienestar que la guerra en sus países les negaba. Italianos, españoles, portugueses, húngaros y paremos de contar.

Era puerta de entrada desde el occidente del país hacia la capital y por eso se buscaba construir en esa zona, que además quedaba relativamente cerca del centro de Caracas. Esa vía de acceso dio paso a la hoy avenida San Martín.

Piedra caliza

Tan hospitalaria se hizo la zona que el legendario obispo Mariano Martí (Venezuela Colonial) hizo construir su casa en la loma más alta de El Guarataro. Con el tiempo aquello se transformó en cárcel y pasó a ser del Cerro del Obispo a Cárcel del Obispo. El tiempo borró cerro y cárcel y solo quedó como identificativo “El  Obispo”. A Dios gracias.

El nombre  le viene a la zona de una mina de donde se extraían unas piedra llamadas así: Guarataras. No es la única en Venezuela, pues en el oriental estado Nueva Esparta, concretamente en la península de Macanao y también en el occidental estado Falcón hay minas contentivas de estas guarataras, e inclusive en Falcón, al sur de Curimagua está la más profunda cueva de estas piedras calizas en Venezuela. En Caracas hubo una mina de Guarataras y le dio nombre a la zona.

Se conoce que El Guarataro fue el asiento de las primeras llamadas casas de vecindad en Caracas. Estas casas eran establecimientos divididos en habitaciones para dar albergue a quienes llegaban a  la capital. Eran temporales, pero terminaron siendo permanentes. También se sabe que esa zona contó con  tranvía y que cuando hacia la década de los cuarenta del siglo pasado se comenzó a urbanizar el centro capitalino extendiendo los territorios hacia el este geográfico El Guarataro  dejó de ser gran centro de actividad comercial y quedó como nostalgia de lo que alguna vez fue parte del casco central de Caracas.

De El Guarataro surgieron personajes muy emblemáticos  para las artes y la música.

0 jose rosario soto.jpeg

José Rosario Soto

Nació en El Guarataro el 7 de octubre de 1920 y desde su primer aire se supo que sería un sonero excepcional. Fue influenciado por Pedro Flores, Rafael Hernández, el Trío Matamoros y Los Guaracheros de Oriente de Ñico Saquito, entre otros.
Creció siempre identificado por la música; así pues, dejó a un lado su oficio de albañil y se dedicó a cantar, debutando en 1936 cuando se inauguró el mercado de Petare.
Pasó después por varias agrupaciones no comerciales, entre ellas Los Pures, génesis de la creación del Sonero Clásico del Caribe, en la Facultad de Arquitectura de la UCV en 1976. El Sonero Clásico lo catapultó a la fama con temas como «Sobre una tumba una rumba», «Carmelina», Papá Montero» y «Qué extraño es eso», entre otros. Fue tan bueno y auténtico su soneo que se llegó a decir que José Rosario era cubano.

Carmelina

Falleció en Caracas el 18 de enero de 2006, tras no soportar una operación de próstata.

Aquiles Nazoa

Nació el 17 de mayo de 1920 en el El Guarataro, hijo de Rafael Nazoa y Micaela González. La infancia fue precaria en lo económico, pero llena de felicidad en el afecto familiar. Junto a su padre y su bicicleta vivió momentos inolvidables, y cuando su progenitor falleció Aquiles se encargó de la familia haciéndose guía de turistas pero además ya estaba en lides literarias, humorísticas y críticas. Tenía 16 años. Y a esa edad se fue con su familia a Puerto Cabello como corresponsal de un diario capitalino. Aquiles tuvo una vida de altos y bajos, de encuentros, exilios y desencuentros donde lo único inalterable fue su  poesía, sus narraciones, su ética y su indeclinable amor a su país. Dejó una extensa obra literaria, el testimonio televisivo y radial y la consignación de muchas conferencias. El transeúnte sonreído, Caballo de Manteca, Caracas física y espiritual, la compilación Humor y Amor, Vida privada de las muñecas de trapo y muchas obras más quedan para el regocijo venezolano.

Aquiles Nazoa

Obras de Aquiles han sido llevadas a la música, como el “Polo Doliente”, “Guillermina” y “El Ruiseñor del Catuche”. Aquiles Nazoa falleció en un accidente de tránsito el 25 de abril de 1976.

Aníbal Nazoa

Aníbal Nazoa González nació el 12 de septiembre de 1928 en El Guarataro, de Caracas, como su hermano Aquiles. Destacó como periodista y humorista y como un ser proactivo en el mundo de la literatura y las comunicaciones. Colaboró en numerosos proyectos periodísticos y dejó obras como “Aquí hace calor”,Obras incompletas”,Las artes y los oficios” y “La palabra de hoy”. En 1969 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y en 1975 el Premio Municipal de Literatura.

Aníbal Nazoa falleció en Caracas el 18 de agosto de 2001 como consecuencia de una afección Cardíaca.

1eva blanco.jpeg

Eva Blanco

Eva Cristina Blanco Rodríguez nació en la zona sanjuanera de El Guarataro, Caracas el 26 de octubre de 1929 es una primera actriz. Ha sido parte de varias telenovelas venezolanas. Fue la segunda de siete hermanos y desde pequeña mostró su inclinación por el teatro. soñó con ser actriz y decidió aprender por sí misma el mundo de la actuación.

Tras graduarse como locutora se inició en la radio, en un programa que se llamaba “Cada minuto una estrella”, revista musical donde se incluían todas las artes. Participó en radionovelas, radioteatros, locución de noticias y narración.

Cuando surgieron las primeras televisoras sus primeras actuaciones las hizo en el antiguo canal nacional, canal 5. Además de esto, Eva Blanco también trabajó haciendo teatro. Algunas de las producciones en las que ha participado son “Historia de tres hermanas”, “La señorita Elena”, “Esmeralda”,  “Julia”, y muchas más. Viajó en tres oportunidades a Nueva York, por el gran éxito de la novela “La Zulianita”. También estuvo en Puerto Rico participando en una novela junto al boricua Daniel Lugo.

En cuanto a sus participaciones en teatro, destaca “La venganza de Don Mendo” “Sagrado y obsceno”, y “Veteranas y algo más”. Tampoco podría faltar el cine, Eva participó en películas como  “Los inquilinos”, dirigida por César Bolívar y “La oveja negra” de Román Chalbaud.

Héctor Cabrera

Héctor José Cabrera Medina nació en El Guarataro, en el oeste de Caracas el 13 de febrero de 1932 como dueño de una de las voces más hermosas de la música en Venezuela. Su padre era andino y su madre del  centro del país. Todos sabían que sería un extraordinario cantante y con esa promesa llegó a las manos del profesor de canto Juan Martín de Armas.

A los 15 años de edad, en 1947 participó en un programa radial acompañado (en el piano) nada menos que por Aldemaro Romero. Dos años después sería su lanzamiento profesional.

Héctor Cabrera participó en programas televisivos, radiales, musicales, grabaciones y locales nocturnos. Fue ganando popularidad y cuando el también cantante Mario Suárez lo presentó al compositor Juan Vicente Torrealba éste le daría su inmortal canción “Rosario” con letra de Ernesto Luis Rodríguez para que la estrenara. Aquello fue todo un suceso en el ambiente musical venezolano.

Rosario

Héctor Cabrera residió durante unos años en Cuba y otros años en México, siempre convocado por su popularidad. También residió en Argentina.

Para 1970 las estrellas le cambiaron el destino por completo cuando tuvo el encuentro con Gian Franco Pagliaro que desembocó en ese Festival de la Canción de Buenos Aires, donde Cabrera defendió con altura, solidaridad y gallardía un complicado tema social y político para ser entonado en un país bajo una dictadura militar.

Gian Franco Pagliaro con su canción “Las cosas que me alejan de ti”, no necesitó de mucho para convencer al venezolano. Cabrera sabía qué botas iba a calzar.

Héctor Cabrera sucumbió  en Caracas ante un cáncer de próstata el 6 de junio del 2003 a la edad de 71 años. Cambió de paisaje en la misma ciudad que le viera nacer . Su país le recuerda, agradecido. Siempre le llamará “El Poeta de la Canción”, como le bautizó.

2 sadel.png

Alfredo Sadel

Alfredo Sánchez Luna, Alfredo Sadel, nació el  22 de febrero de 1930 en Caracas, con crónicas que señalan que fue en la zona de El Guarataro. Sus padres fueron Manuel Sánchez Benítez y Luisa Amelia Luna, quienes se esmeraron por brindarle una educación de altura. Por alguna razón no usó su primer nombre, Manuel, el de su padre y siempre se hizo llamar Alfredo. Supo desde temprano que su vocación real estaba en el canto y por esta razón dejó su trabajo de dibujante publicitario y también de caricaturista. No solo fue una carrera sólida y meteórica, sino histórica y permanente. Grabaciones, participaciones radiales, giras y a cada paso dado el aplauso era más grande.

Alfredo Sadel es llamado con justicia “El Tenor Favorito de Venezuela”. Su trayectoria y logros en lo popular y en lo lírico lo mantienen en su pedestal de gloria. Como compositor e intérprete de muchos géneros musicales, Sadel fue dando muestras de su voluntad recibiendo aplausos y elogios a la actuación de un artista que se mostraba tesonero y disciplinado, como fue durante toda su trayectoria.

Canta, Arpa

“Diamante Negro”, “Desesperanza”, “El Guarapo”, “Dí”, “Escríbeme”, “Incertidumbre”, “Vereda tropical”, “Yo soy aquél cantor”, “Canta arpa” y muchos temas más hacen de su repertorio algo excepcional.

Viajó por todo el mundo pero siempre regresó a su tierra natal donde falleció el 28 de junio de 1989, con tan solo 59 años de edad, como consecuencia de un cáncer.

3 victor pinero

Víctor Piñero

El hijo de Pablo Julián y Guillermina, Víctor Julian Piñero Borges nació el 10 de mayo de 1923. En  su hogar, ubicado en El Guarataro  se levantaron todos los hermanos, uno mayor, Faustino, y cinco menores. Sin embargo, sus primeros pasos en la música los daría  junto a su hermano mayor en La Guaira, en donde su voz juvenil, acompañada de un trío de músicos, amenizaba las noches litoralenses.

En 1945 Leonardo Pedroza, trompetista y director de la Leonard Melody lo contrató para llevarlo a su orquesta, donde se desempeñó como guarachero por tres años. En ese tiempo tuvo la oportunidad de iniciarse en el mudo radial, así como de participar en los coros, en las primeras grabaciones que Celia Cruz realizara en Caracas con esta agrupación.

Fueron varias las orquestas que contaron con el privilegio de su voz, incluyendo a la Sonora Matancera, de Cuba, Billo’s Caracas Boys, Los Peniques, La Tremenda y la Orquesta de Chucho Sanoja. Incluso Piñero estructuro su propia Banda “Los Caribes”. La varita mágica lo tocó cuando el compositor colombiano Francisco Pacho Galán le dio varios temas en tiempo de merecumbé, una fusión de cumbia y merengue que Galán había creado. Así Víctor Piñero Borges pasó a ser El Rey… del Merecumbé. Sin embargo hay que acotar que la orquesta de sus logros y solidez en escena fue Los Melódicos, de Renato Capriles.

Las Pilanderas (un mes antes de morir)

Estando con la orquesta en el escenario del Salón Naiguatá del Hotel Tamanaco de Caracas, Piñero se hizo a un lado de la tarima y cayó a los pies de su colega Verónica Rey.

Lo demás fue el paso a la inmortalidad del genial intérprete de “Las Pilanderas”, “Apágame la vela”, “Veneración” y “Río Manzanares” entre otros temas. El corazón le hizo la mala jugada el 5 de enero de 1975. Tenía apenas 52 años…

Otros personajes

De El Guarataro fue también José Manuel Hernández, conocido como “El Mocho Hernández”, (1853-1921) hijo de inmigrantes canarios que aprendió de su padre el arte de la carpintería pero luego lo dejó todo por la política, llegando a ser muy beligerante contra Antonio Guzmán Blanco hacia 1870.

También nació en El Guarataro el periodista y cronista Oscar Yánes (1927-2013) quien se formó en la legendaria escuela Zamora de esa zona caraqueña.

De El Guarataro fue también Virgilio Galindo,(1934-2004)  uno de los grandes comediantes venezolanos, humorista, aunque también fue actor dramático. Venezuela le recuerda por su apodo de “Ruyío” y aquél güiro que hacía sonar sin que sonara.

Y Marta Olivo (1920-2016) también era de El Guarataro. Fue una actriz humorista de mucho carisma y aceptación popular. Es inolvidable su personaje de Malula. Su nombre de bautismo fue Damacia Lourdes Villegas Olivo.

Uno de los héroes del baloncesto venezolano es también de El Guarataro. Se trata de Víctor David Díaz. Los entendidos dicen que es el mejor 3 de la historia del baloncesto en Venezuela. Ostenta la marca de triple logrados. Nació el 4 de febrero de 1968 y mantiene la disciplina deportiva con rigor. Sus amigos llaman la atención en torno a que es de los pocos basqueteros que no tiene ni un tatuaje en su cuerpo. El gloria del deporte venezolano.

Otro personaje que nunca ocultó su nacimiento en El Guarataro fue la “Bailarina del pueblo venezolano” Yolanda Moreno.

Sixta Yolanda Moreno nació el 6 de agosto de 1936, y fue la tercera de cinco hermanos. Fue precisamente El Guarataro su primer escenario para bailar, para danzar y a partir de allí estructuró una propuesta con la que dio la vuelta al mundo a bordo de sus Danzas Nacionalistas.

Alma llanera

Criticada por unos y amada por otros lo cierto es que Yolanda Moreno jamás hipotecó su gentilicio, ni su zona de nacimiento con ese nombre tan sonoro.

Autor: teleSUR - Lil Rodríguez